8th November 2014 / By
La semana pasada se hizo público el informe correspondiente al Reino Unido de las pruebas piloto del Monitor del Pluralismo de los Medios, promovido por la Comisión Europea y que coordina el Centro para el Pluralismo y la Libertad de los Medios (CMPMF), dependiente del Instituto Universitario Europeo de Florencia.
El citado Monitor, segun informa el portal Digimedios, se puso en marcha después de que el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea manifestasen su preocupación en relación al pluralismo de los medios en Europa y tras encargar la Comisión un informe sobre la mejor forma de medir dicho pluralismo. Actualmente diferentes instituciones están desarrollando unas pruebas piloto con el fin de medir el pluralismo en Bélgica, Dinamarca, Estonia, Francia, Grecia Hungría, Italia y el Reino Unido. El pluralismo de medios, entendido como un objetivo político en las sociedades democráticas, «trata de asegurar el acceso de los ciudadanos a una amplia variedad de fuentes de información, opiniones y posicionamientos y de reducir la influencia de las opiniones dominantes, de los gobiernos, pero también de particulares, en la formación de las opiniones públicas«, informa el citado portal. Para medirlo se han establecido 34 indicadores políticos, legales, económicos y sociopolíticos.
Entre los primeros, añade Digimedios, los hay que tratan de mostrar las salvaguardas existentes a la libertad de expresión, el derecho a la información o el acceso a los medios públicos. Entre los económicos los hay que buscan determinar el grado de concentración en la propiedad y en el reparto de las audiencias, y entre los sociopolíticos los hay que miden las garantías de los grupos con necesidades especiales o el control político sobre la propiedad de los medios o de las redes de distribución. Para cada uno de los indicadores se contemplan tres niveles: el riesgo bajo indica que no es necesario adoptar ninguna medida al respecto; el riesgo moderado implica que se precisa prestar atención al indicador y que es posible que sea necesario tomar alguna medida. El riesgo alto, finalmente, entraña que es preciso prestar una atención inmediata y promover las medidas necesarias para corregirlo. En el caso del test del Reino Unido, desarrollado en colaboración con el Reuters Institute, se ha identificado que en un 62% de los indicadores el riesgo es bajo; que en el 20% hay un riesgo moderado o medio (por ejemplo en aspectos como en la salvaguarda de la profesión periodística o los sesgos políticos de los medios), y que en un 18% de los indicadores existe un riesgo alto (por ejemplo en la concentración de la propiedad en medios y plataformas o en las salvaguardas para el acceso a las emisiones de los medios públicos de grupos culturales o sociales).