16 October 2015 / By Comunicados.co
El proyecto para el monitoreo de la propiedad de los medios de comunicación en el país, realizado por Reporteros sin Fronteras, revela oligopolios y falta de regulación; así mismo, proporciona datos actualizados y un análisis detallado del mercado de los medios de comunicación en Colombia. El sitio web público www.monitoreodemedios.co ha sido inaugurado el día de hoy.
Hoy en Bogotá, Reporteros Sin fronteras, la organización internacional para la libertad de prensa, inauguró su proyecto de monitoreo de la propiedad de los medios (Media Ownership Monitor, MOM), una investigación global y un esfuerzo para promover la defensa del pluralismo en los medios, en colaboración con la Federación Colombiana de Periodistas (FECOLPER).
Durante una conferencia de prensa organizada en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, las dos organizaciones presentaron la investigación realizada durante los últimos tres meses en Colombia, país piloto para la implementación de este proyecto, basado en metodología estandarizada y transparente.
Los datos y resultados están disponibles en la página web www.monitoreodemedios.co
MOM Colombia observó todos los tipos de medios (TV, radio, escritos e Internet) incluyendo el EGM (Estudio General de Medios) 2014, concentrándose en los 10 puntos de difusión más grandes en cada categoría.
Dentro de los resultados más importantes, se ha establecido que a nivel nacional, los cuatro periódicos más notables (Q´hubo, ADN, El Tiempo y Al Día) cubren dos tercios de la totalidad de lectores. Así mismo, los dos canales de televisión más grandes, publican más de dos tercios del alcance en el mercado, con un 78% de ganancias por publicidad.
También se ha revelado que tres grupos empresariales – Ardilla Lülle, Santo Domingo (Valorem) y Sarmiento Angulo – acumulan un 57 % del alcance en el mercado en todos los tipos de medios de comunicación tradicionales (escrita, televisión y radio), pues estos son los propietarios de 18 (Ardila Lülle), 6 (Santo Domingo) and 17 (Sarmiento Angulo) puntos de difusión, respectivamente.
En el mercado de los periódicos regionales, el grupo editorial El Periódico, propiedad del empresario Eduardo Suárez Burgos, presenta un caso muy particular. Además de contar con 11 periódicos ya establecidos, ahora se está extendiendo a otras zonas del país por medio del diario “Extra”, el cual, en la actuali dad cuenta con 18 ediciones locales. La investigación también ha producido evidencia del dominio de los periódicos tabloide, que en su mayoría son manejados por los grupos editoriales tradicionales. Adicionalmente, existe una tendencia al uso de TV por suscripción, identificada con más del 50% del total del consumo televisivo.
“El pluralismo en los medios de comunicación es una piedra angular para una sociedad diversa y abierta, por esta razón, la alta concentración de la propiedad de los medios – como es evidenciada en Colombia – pone en riesgo la democracia y la libertad de opinión” dice Christian Mihr, Director Ejecutivo de la Sección Alemana de Reporteros sin Fronteras (RSF). También hizo referencia al índice global anual de la libertad de prensa, en donde Colombia se encuentra tan solo en el lugar 128 de 180 países en total.
“La propiedad de los medios significa poder para modificar la opinión pública”, dice Adriana Hurtado, presidenta de FECOLPER. “Todo ciudadano en este país que utiliza los medios de comunicación, debería estar preocupado acerca de quien los controla. ¡Los medios de comunicación no son simplemente como cualquier otro tipo de negocio, son fundamentales para la democracia!” agregó.
“La dificultad para nosotros fue la falta de información pública disponible con los datos del mercado” explicó la gerente del proyecto Nina Ludewig, “la cual usualmente es de dominio público en muchos países, pero no aquí en Colombia, parece ser resguardada como secreto de estado”.
Además, el equipo ha encontrado problemas varios relacionados con transparencia en otros sectores tales como, el gasto público en publicidad; por ejemplo, “Creemos que el gobierno gasta más de 500 billones de pesos anualmente para acceder a espacios al aire o páginas en periódicos. Esto es un subsidio gigantesco y además, no es claro hacía donde los fondos son direccionados y cuales con los acuerdos establecidos por debajo de cuerda” dice Adriana Hurtado.
“Dados los altos niveles de concentración, al igual que, la participación política y económica de los dueños de los medios de comunicación, no es sorp resa que el periodismo en Colombia es altamente caracterizado por su gran auto censura” resalta Hurtado. Además, Mihr agrega: “Hacemos un llamado al gobierno y legisladores para que impongan una regulación estricta y efectiva para romper con los oligopolios de los medios de comunicación en Colombia”.