19 July, 2016/ By Núcleo de Comunicación Política
En el marco del 60 aniversario del Colegio de Periodistas, el martes 12 de julio se presentó el libro “Comunicación política y democracia en América Latina”, una compilación de artículos editados por Juan Pablo Arancibia y Claudio Salinas en lo que se tratan las diferentes dimensiones del estudio de la comunicación política.
El libro fue presentado por Héctor Cárcamo, Dirigente Nacional Colegio de Periodistas de Chile; y comentado por Claudio Salinas; Doctor en Estudios Latinoamericanos, Magíster en Comunicación Política y periodista; Omar Rincón, periodista, investigador y profesor de la Universidad de los Andes de Colombia, crítico de televisión y realizador audiovisual; y Francisco Sierra, investigador español, doctor en Ciencias de la Información, y director del Centro Internacional de Estudios Superiores para América Latina
Este trabajo pretende estudiar la comunicación política en su conjunto, más allá de “analizar el contenido político en los medios de comunicación” como dijo Salinas, o el hecho de gobernar a través de comunicar. Además, todos los autores rescatan el pensamiento crítico latinoamericano, desligándose del europeo o estadounidense, como forma de recuperar el desarrollo reflexivo de la Región. Uno de los objetivos del libro no es quedarse meramente en la academia, sino extender este debate a “la calle y los bares” para hacer partícipe a todos de la comunicación política.
El libro se divide en tres apartados. En el primero se trabaja la disputa teórica y las condiciones de producción que posee la academia en la actualidad para la investigación. A lo largo del segundo se relaciona la comunicación política con las TICs, mostrando cómo las nuevas herramientas comunicativas no solo han cambiado la forma de comunicarse sino también la forma de hacer política. Finalmente, en el último apartado, los autores tratan los vínculos entre la comunicación política con la gubernamentalidad y democracia, analizando conceptos como la biopolítica, liberalismo y Estado de excepción.
Si bien la idea del libro nace en el seno del Instituto de Comunicación e Imagen, la participación de autores de otros países como Colombia, Ecuador y España, entre otros, ha sido clave para poder aportar al pensamiento latinoamericano propio. Roberto Esposito, Carlos Ossa, Carlos Ossandón, Eduardo Santacruz y otros investigadores de renombre han aportado con sus artículos al desarrollo del estudio de la comunicación política.