Agendas informativas: Pluralismo, tolerancia e independencia

December 1, 2016/ By El Divisadero

La información gubernamental que se despacha a los medios de comunicación y que la mayoría de las veces se difunde, suele llevar a los lectores, auditores o televidentes, a calificar a la prensa como una mera reproductora de notas oficialista, de ser marcadamente gobiernista.

En contraste, cuando no se da cobertura ni cabida a las informaciones gubernamentales, se tilda a los medios de opositores, y en este ambiente polarizado, a veces incomprendido, somos los diarios, las radios y los canales de televisión quienes debemos soportar el prejuicio ciudadano.

Apariencias y realidades son la constante disyuntiva en la que deben moverse los lectores, auditores y televidentes de los medios de comunicación regionales. Pero es una disyuntiva sustentada en las creencias personales, en la afinidad o simpatía ideológica de quienes se informan en determinado medio. Salvo algunas contadas excepciones, los medios de comunicación regionales son bastante tolerantes, pluralistas e inclusivos en sus agendas temáticas.

Pero siempre hay disconformidad, intolerancia y demasiado prejuicio social al momento de evaluar. Incluso desde el mismo Gobierno surgen apreciaciones absolutamente equívocas, injustas y hasta peligrosas, cuando se analiza colectivamente o con espíritu corporativo, la dirección o intención de los medios de comunicación.

En nuestro caso, y esperamos que en otros también, la independencia es un valor intransable e irrenunciable, y pensamos que para un Gobierno, este o cualquier otro, este concepto tiene el mismo valor. Por lo tanto la relación no debe circunscribirse a cuántas notas se publican y cuántas no se publican.

Pero lamentablemente en el oficialismo se sacan esas cuentas, sin siquiera preguntarles a los asesores de comunicaciones si tales prejuicios tienen efectivamente sustento. Pero así transita esta relación prensa-Gobierno, buena cuando los comunicados se publican, y mala o distante, cuando no se reconoce o acepta que hay información gubernamental que no tiene mayor relevancia ni genera mayor interés colectivo.

Hoy queremos recalcar que contar con medios de comunicación creíbles y validados socialmente, es un aspecto fundamental para potenciar la democracia, la libertad de expresión y la buena convivencia social.

Y decimos esto porque quizás no todos los ciudadanos y ciudadanas sean capaces de percibir las diferencias, y tampoco en ciertas ocasiones el Gobierno. Por eso insistimos que el rol de los medios de comunicación resulta hoy mucho más determinante que hace algunos años. Por eso es que las comunicaciones, ejercidas con profesionalismo, responsabilidad y seriedad, se transforman en un innegable aporte, en una tremenda contribución al sistema democrático, que se sustenta en un irrenunciable espíritu de independencia y en el ejercicio de la crítica como un ejercicio necesario para generar confianza ciudadana.

En definitiva, los medios de comunicación son importantes, pero más lo son en la medida que se transforman en un aporte concreto al desarrollo del territorio. Puede resultar fuente de controversia, pero las afirmaciones profesionales y valóricas de este diario regional, se relacionan, en esta materia, con la idea de aportar todo cuanto sea posible para que la región viva un proceso de desarrollo integral; trabajar para que todo lo que sea posible camine bien; apoyar la tarea del gobierno regional y aportar las visiones críticas cuando es indispensable hacerlo.

Key words: freedom of information, development, democracy

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s