Oktober 16, 2017 / By Chacodíapordía
El ex subsecretario de Medios del kirchnerismo analizó el panorama mediático actual, tras cumplirse ocho años de la aprobación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual por parte del Senado, desmembrada por el presidente Mauricio Macri a poco de asumir.
“Cuando gana el actual gobierno buena parte de la ley es desmantelada: básicamente se baja el artículo 45, que es el que obligaba a la desconcentración y, además, se frena toda una serie de procesos que tienen que ver con el estímulo al desarrollo de medios estatales, de medios comunitarios. Todo ese proceso queda efectivamente trunco o detenido. No es menor eso, porque hoy estamos con un sistema de medios efectivamente de nuevo hiperconcentrado, muy localizado en el centro geográfico del país, y con poco desarrollo de las industrias culturales y de los procesos comunicacionales a lo largo y ancho del país”, advirtió Rosso, entrevistado por el programa Tenemos que Hablar, de Radio Municipal Resistencia.
El ex funcionario del área de Medios del kirchnerismo revalorizó los principios centrales que impulsaba la ley: “Lo que intentaba era profundizar un proceso de diversidad, de pluralismo, de multiplicación de voces en la Argentina”. En ese contexto, aclaró que “la promulgación fue llevar al Estado un proceso que ya estaba en la sociedad, que se había organizado en la Coalición por una Comunicación Democrática, un conjunto de más de 300 organizaciones que había impulsado ese proceso”. “A partir de 2008, 2009, el gobierno de Cristina Kirchner toma esta demanda y este conjunto de iniciativas de estas más de 300 organizaciones y eso finalmente se transforma en una ley aprobada en el Parlamento, no solo por la bancada kirchnerista sino prácticamente por todas las bancadas, salvo la del PRO”.
“Es una ley que nació con mucha legitimidad”, puntualizó Rosso, y consideró que “dio sus pasos como pudo, durante todo un proceso en que se la intentó limitar desde instancias judiciales, la resistencia de los grupos concentrados a desconcentrarse y dar lugar a este proceso de diversidad y pluralidad”.
Autocrítica
Tras la aprobación de la ley, sectores que impulsaron la normativa y que integran aún la Coalición por una Comunicación Democrática cuestionaron a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) el poco énfasis que se puso en el desarrollo del tercio del espectro reservado para los medios audiovisuales comunitarios y cooperativos. Rosso recogió el guante y se permitió la autocrítica. “Sí, efectivamente deberíamos haber puesto en un lugar más central de la agenda el desarrollo de todo el sector comunitario, del sector cooperativo. Es lo que, si se hubiera producido, hoy contaríamos con una estructura más autónoma del poder central y de los grandes grupos económicos para hacer comunicación”, reconoció.
“Hay como una audiencia vacante”
Sobre panorama mediático actual, Rosso aseguró que “hay más audiencias construidas que medios destinadas a satisfacerlas”. Y graficó: “Cristina, en el peor de los escenarios, va a sacar 35 por ciento de los votos: ese volumen de votantes que se supone que en términos de medios constituyen una audiencia, tienen muy pocos medios editorializando para ellos”.
“Todo ese sector, que es más de un tercio de la población hoy, tiene a nivel nacional la (AM) 750, Página/12; algo de Del Plata, que atraviesa por una situación compleja; algo de Radio 10 y de C5N, que no se sabe cuál es su suerte futura: hay como una audiencia vacante que está ávida de una red mayor de medios de la que existe para alimentarlas”.
“Si hubiéramos dado más impulso al sistema de medios comunitarios y cooperativos y se hubiera promovido un proceso de integración en redes de ese sector, posiblemente este 35 por ciento de espacio político en términos de audiencia contaría con mayor oferta de comunicación, de opinión, de ideas”, admitió el ex funcionario kirchnerista.
Desde la asunción de Macri, al panorama de concentración de medios privados comerciales que se alinean con el gobierno nacional, se sumaron también los medios públicos. “Cuando hablamos de medios públicos no solo es Canal 7, hay una estructura de 18 o 20 canales estatales y universitarios en las provincias y simultáneamente todo el sistema de redes por lo cual el gobierno de Cambiemos tiene los tres presupuestos de publicidad más importantes del país, que es la Provincia de Buenos Aires, Capital y Nación: tiene la estructura de medios estatales y el sistema de medios concentrados”, describió.
“Neutralidad enunciativa”
Otro de los elementos que analiza Rosso es la influencia de ciertos periodistas y animadores televisivos, como Mirtha Legrand, Mariana Fabbiani o Susana Giménez, en la construcción de la opinión pública a lo que denomina “neutralidad enunciativa”. “El servicio que le prestan al gobierno es contar sus políticas sin necesidad de que el gobierno las cuente por sí mismo, sustituyen al gobierno en esa operación de contarlo. Además, la cuenta llevando ese relato a sectores donde la política tiene alguna dificultad para llegar”, explicó.
“Es una alianza, efectivamente, entre el discurso político oficialista y un conjunto de conductores televisivos que tienen alta capacidad de penetrar en sectores ‘no politizados’. A esto se le suma su estrategia de redes que alimenta todo ese proceso, eso arma un dispositivo comunicacional muy potente que efectivamente le permite partir el escenario electoral en una disyuntiva que, por un lado, está el futuro, la legalidad, la normalidad; y por el otro lado, están las mafias: eso se hace con el desequilibrio comunicacional con el que cuentan”.
Cómo construir un discurso contrahegemónico
Rosso también advirtió sobre la “cooptación” de discursos diversos que usufructúa el macrismo y lo contrastó con sus acciones. “Cooptó el discurso liberal republicano, que en este país estuvo siempre en manos del radicalismo, con figuras como Carrió, como Ocaña; cooptó cierto discurso modernizador que tuvo eje en el frondizismo, el discurso de la honestismo tipo Illia, pero es una cooptación de los discursos no de las políticas”. “El macrismo siempre funciona como una especie de separación entre los discursos, que lo sitúan en un lugar, y su práctica política, que dice otra cosa”, reflexionó. “Porque este gobierno coopta y expresa el discurso liberal republicano pero después mete presa a Milagro Sala sin demasiados argumentos jurídicos, y hay un desaparecido que no se termina de investigar a fondo el contexto en que esa desaparición se produce, hay represiones focalizadas todo el tiempo y una Gendarmería que interviene en universidades, en escuelas, y que tomó un rol en la esfera pública determinante, eso no tiene mucho que ver con el discurso liberal republicano y con el discurso democrático”.
“Coopta discursos pero por otro lado tiene una práctica que desmiente ese discurso. Ahí hay un campo de intervención enorme. De hecho, buena parte de la línea periodística de (Roberto) Navarro o de (Horacio) Verbitsky que efectivamente han preocupado al poder, terminaron estos periodistas siendo sacados de la pantalla, porque efectivamente esa línea de mostrar que esas líneas no se corresponden con las prácticas políticas del macrismo, es un lugar en donde un poco los empieza a dejar desnudos, hay todo un campo de trabajo ahí que se irá organizando y articulando con el tiempo”.
Con respecto al silenciamiento de los medios críticos y el modo de resistir esa censura, el sociólogo, planteó que “lo que queda como solución es sostener los medios que puedan expresar a esta audiencia no contenida en los medios concentrados y estatales, generar una coalición social entre sindicatos, movimientos sociales, partidos políticos populares, empresarios nacionales, que se propongan sostener este conjunto de medios. Hay que sostener este sector de medios, Del Plata, Página/12, la 750, con una coalición social y política que tenga como objetivo mantener algunos medios de comunicación que expresan a este sector no gubernamental”. Y recalcó: “no tenés otra alternativa porque este Estado no los va a sostener”.
Por una ley democrática de Convergencia Tecnológica
Casi todos reconocen que la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual quedó desactualizada al no regular las telecomunicaciones, y fue la excusa que utilizó el gobierno de Cambiemos para desarticularla con el fundamento de que enviaría al Congreso una ley de Comunicaciones Convergentes, que incluyese también la regulación de internet y de las telecomunicaciones. A casi dos años de gobierno, eso nunca sucedió. Rosso admitió que “hoy el mundo de las telecomunicaciones y de los medios tiende a estar absolutamente integrado, entonces, efectivamente, va a ser necesaria una ley que la Coalición por una Comunicación Democrática viene trabajando, que integre aspectos que la ley de 2009 no contenía, de hecho toda la regulación de internet no la tenía porque fue dejada afuera por una cuestión táctica de sumar sustento (por la oposición de legisladores de Proyecto Sur en el Congreso) y fue necesario dejar la cuestión de las telecomunicaciones fuera de regulación”.
Para el ex subsecretario de Medios la mejor modalidad del debate de esta nueva ley debe ser similar a la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: federal, en todas las provincias. “Hay que volver a hacerlo de ese modo, porque sería un contrasentido llevar adelante un proceso de instalación de una ley para democratizar que en el mismo proceso no fuera profundamente democrática”, aseguró. Y reflexionó que “cuando vos planteás construir instrumentos para democratizar, el proceso de construcción de ese instrumento tiene que ser necesariamente democrático como tienen que ser democráticos los órganos que construís para aplicar esa ley”.
“La ley (de Medios) estableció un Consejo Federal que tenía representantes de las provincias, de las universidades, de los pueblos indígenas, es una de las cosas que derogó el actual gobierno. Ellos son los que cooptan el discurso liberal republicano pero con relación a la ley lo que hicieron fue desarmar el AFSCA, que era un órgano no gubernamental que tenía representación de distintos sectores, y en su lugar arman el Enacom, que es absolutamente gubernamental, por lo cuál tenés un ejemplo de discurso liberal republicano y práctica contraria”.
Source: http://www.chacodiapordia.com/2017/10/16/daniel-rosso-hoy-de-nuevo-estamos-con-un-sistema-de-medios-hiperconcentrado/