Diego Rossi: “Hoy por hoy, la gente consume menos medios públicos”

October 31, 2016/ By Chacodiapordia

Así lo aseguró el licenciado en Ciencias de la Comunicación y profesor de la UBA en relación a la gestión de los medios públicos del gobierno de Mauricio Macri. Dijo que el actual gobierno “habla de pluralismo” pero que debilitó a los medios públicos para favorecer que los privados “hagan su negocio”

“Este vaciamiento que están haciendo de las señales Encuentro, Paka Paka y demás tienen que ver con una forma de hacer política y de cómo ellos conciben a la democracia, una democracia restringida y que borra sus marcas con los sectores de poder”, reflexionó Rossi, en diálogo con FM Impacto. En ese sentido, advirtió que con el discurso del “pluralismo”, la gestión de Mauricio Macri vació de contenido a Canal 7 y a Radio Nacional para favorecer a los grupos privados de comunicación.
Rossi es licenciado en Ciencias de la Comunicación Social y profesor adjunto de la cátedra “Políticas y Planificación de la Comunicación” de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Esta tarde, junto a la diputada nacional del Frente para la Victoria y expresidenta del INCAA, Liliana Mazure, participará de  la jornada sobre “Medios Públicos y Derecho Humano a la Comunicación” que organiza la Coalición por una Comunicación Democrática Chaco.
“Se encontraron con un problema de difícil solución: tenían un Canal 7 que se veía mucho, tenían una Radio Nacional en Buenos Aires que estaba segunda en audiencia, y tenían radios nacionales en todo el país que tenían una programación con un estilo. Entonces, rompieron el estilo y de paso bajaron sus niveles de audiencias. Hoy por hoy, la gente consume menos medios públicos”, aseguró el profesor de la UBA.
En ese contexto, consideró que “es una lástima, porque si querían sacar 678 y querían hacer negocio con el fútbol rompiendo con el Fútbol para Todos, eso también se lleva puesto a una concepción plural y de balance programático que estaba trabajando tanto Canal 7 como las radios nacionales y ese llevarse puesto esos métodos tiene que ver con los valores de la democracia restringida que estábamos hablando”. Y recalcó que “hablan de pluralismo pero vaciaron al canal y a las radios para que los que llevan la comunicación comercial hagan su negocio”.
“Se visibilizaron sectores que estaban ocultos” 
Con respecto a las críticas contra la gestión de los medios públicos durante el kirchnerismo, Rossi consideró que “si bien hubo un discurso político demasiado fuerte o explícito, también hubo una cantidad de alianzas que a mí me parecen virtuosas con una cantidad de actores que tenían mucho para hacer y mucho para decir, pensemos en artistas que hoy están persiguiéndolos, en películas de animación”.
“Yo rescato las construcciones colectivas que se hicieron con muchos colectivos sociales y la Coalición  por una Comunicación Democrática es una muestra de ello”, ponderó.
“La pregunta sería quién perdió durante el kirchnerismo en el manejo del negocio de los medios, porque yo vi que se ampliaron los mercados, se mejoraron las exportaciones de producciones, y no solo las de los amigos del poder, como ellos dicen, sino también de empresarios que después votaron otro proyecto o que no necesariamente apoyaban ideológicamente”, reflexionó. Y recalcó que “cuando crece el mercado interno, cuando hay más circulación de información, cuando no cierra ningún canal, sino que, por el contrario, hay proyectos de apertura de canales en la TDA, de concursos con el fondo para los medios comunitarios, me parece que en realidad ganan todos. El problema es que en este funcionamiento empieza a haber identidades, se empiezan a visibilizar sectores que históricamente estuvieron ocultos y eso es lo que creo que no le perdona la nueva gestión al proceso político anterior”.
“Fui escéptico del 7D”
Rossi reflexionó, además, con las limitaciones que tuvo la comunicación pública durante las gestiones del kirchnerismo. Al respecto, señaló que “siempre fui escéptico del 7D como construcción de todo o nada. Me parece que plantear las cuestiones demasiado polarizadas hacen que algunos tengan que decidir o forcemos decisiones que en un ámbito político partidario o de incidencia sectorial es súper importante después deja a la política pública malherida o complicada”.
Asimismo, el profesor de la UBA admitió que “la continuidad de un proyecto durante muchos años también hace que haya circuitos que funcionen con cierta autonomía y eso puede hacer que no se puedan actualizar o cambiar algunas líneas que en algún momento sirvieron y después para el discurso político partidario no resultaron las más efectivas”.
La nueva ley de Convergencia…
Con respecto a la nueva ley de Convergencia sobre Medios “de consenso” que elabora el actual gobierno, Rossi reveló que “fui el martes a una puesta en escena del consenso, pero durante estos últimos años de democracia todo el mundo dijo lo que quiso, y también el gobierno puede decir lo que quiere, pero otra cosa es lo que hace. La evaluación de a quiénes no les está dando licencias o no pagándole compromisos asumidos por el Estado nacional con los recursos de todos nos demuestran que su grado de consenso es limitado”.
Por último, subrayó que “más allá de mirar lo que hacen los funcionarios, que por supuesto es importante, tenemos que articular nosotros formas de organización y por ejemplo en Chaco y otras provincias asumir que tenemos espacios de construcción posibles, especialmente donde han compañeros con responsabilidad para ello”.
Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s